Si pudiera elegir, la generación millennial, no compraría una casa, ni un coche… compraría un billete de ida para recorrer el mundo. Y es que hoy día, la experiencia lo es todo. En EE. UU., el 80% de los jóvenes de entre 18 y 34 años prefiere gastar su dinero en vivencias antes que comprar algo, según una encuesta de The Harris Poll.
Y si lo pensamos bien, no es un secreto que los hábitos de consumo están cambiando. La “generación del milenio”, como también se conoce a los millennials, tiene nuevas costumbres, gustos e intereses. Y eso se ha visto influenciado en la economía, sobre todo, en los servicios relacionados con la experiencia de viajar.
El 88% de la generación millennial viaja al extranjero entre una y tres veces al año
Así, el 88% de la generación millennial viaja al extranjero entre una y tres veces al año. Esto es posible en tiempos de “crisis” gracias al boom de la economía colaborativa (sharing economy). De esta forma, la estrategia de marketing de las empresas se ve obligada a tener en cuenta muchos más elementos que antes. Sobre todo, la facilidad que tienen los jóvenes para acceder a la información en internet. Ninguno quiere dejar escapar la oportunidad de vivir una experiencia y gracias al conocimiento que le ofrece la red es muy fácil encontrar maneras diferentes y, sobre todo, baratas de obtener los servicios o productos que necesitan para vivir esa experiencia.

Para los millennials la economía colaborativa es simplemente una oportunidad más de adquirir lo que quieren de forma más económica
Sin duda alguna, este innovador modelo económico ha facilitado y abaratado servicios como el transporte, el hospedaje o la gastronomía.
Esta generación busca la respuesta a preguntas como: dónde duermo, cómo voy o dónde a golpe de clic. Ya no quieren una habitación lujosa, prefieren conocer cómo viven los autóctonos. Ya no buscan un viaje con todo incluido, optan por sacarle el máximo partido al dinero y vivir más de una experiencia mientras fomentan las relaciones humanas con gente local. Ya no escogen las típicas franquicias que pueden encontrar en cualquier parte para cenar, sino que llaman a la puerta de las casas para saborear la comida tradicional de cada lugar.
Por eso, las empresas (más tradicionales) deben cambiar la mentalidad y adaptarse a este nuevo sector económico: el sector del conocimiento. Todo es información y llega a mercados globales. Ahora lo que venden son las experiencias y lo que buscan son historias que compartir con los demás.
Las empresas tradicionales tienen que adaptarse. Hay que vender experiencias para compartir
Justo lo que ofrecen empresas como Airbnb, Blablacar, HomeAway, Uber, Cabify o Bonnapeteur. Empresas que han visto una oportunidad en esta generación acostumbrada a navegar en la web y en las apps para informarse, comparar y lograr la mejor experiencia, al mejor precio.
Airbnb, Blablacar, HomeAway, Uber, Cabify o Bonnapeteur, se han adaptado a la generación millennial
Porque si algo queda claro, es que la generación millennial está conectado y quiere ver mundo, conocer gente y vivir el ahora. Y es que su prioridad en la vida es viajar.